24/10/09

Programas de computación para citas y bibliografías

-

Hay varios programas de software específicos para el trabajo con citas, referencias bibliográficas, etc. Algunos de ellos son gratuitos.

Este no es un campo del que sepa mucho, así que esta entrada no aspira a dar un panorama completo ni equilibrado de la cuestión [p.s.: además, fue redactada en 2008 y no se la ha revisado desde entonces, por lo que puede estar desactualizada]. Les paso simplemente la información que tengo al respecto y que, salvo en algún caso aislado, no he verificado personalmente, de modo que es "sin garantía". Puede ser de utilidad o no.

Entre los programas más comunes, el que funciona mejor para nuestra disciplina parece ser Nota Bene (www.notabene.com). No es gratuito, como tampoco lo son otros de los más usados, como Endnote (www.endnote.com) y Reference Manager (www.refman.com), -este último era el más común, pero parece estar siendo abandonado y no es seguro que se siga actualizando-. Endnote es muy usado, pero funciona mejor para disciplinas científicas. Otro que tampoco es gratuito es Bibliocape, pero la misma empresa ofrece una versión más simple del mismo que si lo es, llamada BiblioExpress (www.biblioscape.com/biblioexpress.htm).
El problema de todos o casi todos estos es que están diseñados principalmente para las ciencias y no suelen cubrir las necesidades de las humanidades. Nota Bene parece ser el único que se adapta relativamente bien a nuestro campo.

Entre los programas gratuitos parece destacarse Bibus (http://bibus-biblio.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page). Este es uno de los pocos programas gratuitos que es compatible con dos procesadores de texto muy comunes: Ms Word y OpenOffice.* Esto lo vuelve muy práctico por la facilidad de importar/exportar la información de/al documento de texto). Por desgracia, su funcionamiento con MacOS (el sistema operativo de las computadoras Apple), parece ser limitado.

[*. OpenOffice es un paquete de programas similar al Office de Microsoft, pero gratuito. Es también el nombre de la organización que desarrolla esos y otros programas, todos ellos gratuitos. ] [Nota del año 2009: Este será el paquete de programas usado y recomendado en este curso.]

Un programa que solía ser el estándar en este rubro dentro de la producción científica es BibTex (http://www.bibtex.org/). Suele usarse en asociación con LaTex, un programa de redacción de textos académicos que es muy usado en medios científicos. Una versión de BibText más útil para las Humanidades es biblatex, adaptación desarrollada por historiadores. BibText y sus variantes no es de lo más atractivo o fácil de usar, sobre todo para quienes no estén muy acostumbrados a la computación, pero parece ser de lo más confiable.

Por último, en un terreno un poco distinto pero también muy útil, existe Zotero (http://www.zotero.org/). Es un programa gratuito que trabaja con Firefox.* Con Zotero, toda vez que busquen en los ficheros de una biblioteca tendrán la posibilidad de guardar lo que encuentren, como referencias bibliográficas que estarán disponibles para copiar en el texto que redacten. Exporta los resultados a OpenOffice, no sé si también a Ms Word y otro procesadores de texto. Este es el único que yo uso regularmente y del que puedo hablar con propiedad. Lo recomiendo por simple, versátil y "amigable".

[*. Firefox es un muy buen navegador de Internet, a menudo considerado superior a Internet Explorer. Se dice sobre todo que es más confiable, entre otras cosas por estar menos expuesto a virus. Es gratis y puede descargarse en www.mozilla.com. Es el navegador usado y recomendado en este curso.]

-
Como les dije, yo no uso regularmente ninguno de estos programas (salvo Zotero), así que no puedo recomendar ninguno personalmente, pero si fuera a usar alguno seguramente empezaría por probar Bibus. Principalmente porque es gratuito y fue diseñado para trabajar con OpenOffice, además de ser compatible con Ms Word. También podrían probar BibTex, pero creo que para elo necesitarán un conocimiento específico sobre cómo funciona.

El procesador de texto de OpenOffice incluye una función de manejo de referencias bibliográficas pero es muy limitada, especialmente para las necesidades de nuestra disciplina. OpenOffice está trabajando en un programa de manejo de citado ((http://bibliographic.openoffice.org) que resuelva estas limitaciones y otros problemas. En 2008, cuando redacté este informe, se anunciaba que sería lanzado "entre fines de este año y mediados del 2009". No tengo más noticias. Una de las novedades es que no solo permitirá convertir automáticamente las citas y listas bibliográficas de un formato a otro, sino que también, al hacerlo, reformateará automáticamente el documento entero para ajustarlo al nuevo estilo de citado. Esto es algo que hasta ahora hacen muy pocos programas (uno de ellos, y quizá el único de los más comunes, es Nota Bene). Probablemente cuando salga, se vuelva la opción más recomendable para todos... y gratis. Y como de costumbre, seguramente con el tiempo Microsoft imitará esta función y la incluirá en sus paquetes, de modo que quienes prefieren pagar (o robar) en vez de usar software gratuito, sólo tendrán que esperar un poco.

Pueden hallar abundante información sobre estos programas en la web. Un sitio recomendable es el wiki de OpenOffice sobre este tema (http://wiki.services.openoffice.org/wiki/Bibliographic_Software_and_Standards_Information#Reference_Manager). Hay buenos artículos en Wikipedia, no en español pero si en otros idiomas, entre ellos inglés (http://en.wikipedia.org/wiki/Reference_management_software), francés y alemán. El artículo en francés (http://fr.wikipedia.org/wiki/Logiciel_de_gestion_bibliographique) incluye una lista bastante extensa de enlaces a programas de manejo bibliográfico. Wikipedia también ofrece una comparación de los distintos programas, en inglés (http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_reference_management_software).

Catálogos y bases de datos en línea

-
Como vimos en clase, existen numerosos recursos de información específicos a los que puede accederse a distancia. Los que veremos en el curso son los catálogos de bibliotecas y centros de documentación y las bases de datos.

Catálogos

Según se dijo en clase, una fuente de información bibliográfica importante reside en los catálogos informatizados de bibliotecas que se hallan disponibles en internet. Dijimos que la elección de las bibliotecas cuyos catálogos habrán de visitar se realizará con los docentes respectivos. Así, para una investigación sobre literatura española  o latinoamericana, por ejemplo, serán los docentes de la materia respectiva que nos informarán cuáles son las bibliotecas donde conviene buscar.
Hay de todos modos algunos principios básicos que conviene saber. Por ejemplo, que las bibliotecas nacionales suelen ser repositorios fundamentales. Para un tema español, por ejemplo, seguramente convendrá revisar el catálogo de la Biblioteca Nacional de España (el cual, como recordarán, visitamos en clase), mientras que para una investigación sobre temas peruanos sería buena idea visitar el sitio de la Biblioteca Nacional de Lima.
Asimismo, recuerden que las bibliotecas de las grandes universidades ofrecen una selección más especializada en lo académico.

Uno de los sitios más útiles es www.worldcat.org, a través del cual se puede buscar simultáneamente en los catálogos de cientos de bibliotecas, principalmente de Norteamérica y algunos países de Europa. En la mayor parte de las áreas de estudio de nuestra disciplina, este es el primer sitio al que conviene acudir cuando se inicia una búsqueda bibliográfica, pues WorldCat parece ser, por lejos, la más completa fuente unificada de información bibliográfica disponible en la actualidad.

Obviamente, ninguno de estos catálogos nos brinda acceso a los textos, pero nos permiten saber de la existencia de estudios a los que, una vez que tenemos sus datos, quizá podamos acceder por otra vía.
Hay algunas herramientas para el acceso en línea al contenido de libros, como las llamadas bibliotecas virtuales. En español la más conocida tal vez sea la Biblioteca Virtual Cervantes, que ofrece numerosos textos escritos en nuestro idioma, pero hay otras (como la de la Biblioteca Nacional de Chile, por ejemplo). El proyecto más ambicioso con respecto al acceso en línea a textos editados en formato libro es Google Books (http://books.google.com/books).

Bases de datos

Las bases de datos son particularmente útiles para el acceso a información específica. Suelen indizar libros y/o artículos de revistas y en muchos casos ofrecen los textos completos de estos últimos.
La mayoría de estas bases de datos son de acceso restringido, por suscripción o de otro modo.
Actualmente, desde las computadoras de la Universidad de la República puede accederse a algunas de las bases de datos más útiles para nuestra disciplina. Se accede a las mismas a través del portal Timbó (www.timbo.org.uy). Al entrar a ese portal verán diversas bases de datos; cliqueando en el logo de cada una ingresarán a la misma (recuerden: solo tienen acceso si están conectándose desde una computadora de la Universidad, como las que se encuentran para servicio de estudiantes en Biblioteca de Facultad). Les recomiendo visitar los íconos "Jstor" y "Ebsco".
Jstor es una de las principales bases de datos de las humanidades y ofrece textos completos de los artículos (en formato .pdf). Ebsco es un proveedor de acceso a bases de datos; al cliquear en su ícono pasarán a otro portal donde deberán elegir qué base/s de datos desean usar (seleccionen Academic Premier, pues -como podrán ver-, las demás son sobre otras disciplinas). Otra de las bases disponibles actualmente a través de Timbó y que puede servirles es WilsonWeb, pero es mucho más pequeña que las anteriores.

En todas estas bases pueden buscar ya sea materiales que conocen, acudiendo a la revista específica (para ello deberán usar la opción "Browse" o "Publications", según los casos), o bien buscar artículos sobre un tema, de la misma manera que se hace en el catálogo de una bibliioteca (por palabras clave, título, autor y los demás ítems usuales).
Al igual que en los catálogos de muchas bibliotecas, suelen tener dos opciones: búsqueda básica (para buscar un título d elibro, un autor, etc.), o avanzadas (también llamadas "boleanas"). Los comandos y posibilidades funcionan según principios similares a los de cualquier buscador de internet, como Google, Yahoo y otros.

Una base mucho más reducida, pero de acceso gratuito, es DOAJ, por Directory of Open Access Journal (www.doaj.org). Su utilidad para las Humanidades es mucho más limitada que las otras.

Una de las bases de datos más útiles para los estudios literarios es la Base bibliográfica MLA (la misma institución que diseña el protocolo de citado que usamos en el curso), pero por el momento no tenemos acceso libre a ella en la Universidad. Es de las más grandes para estudios sobre literatura e incluye tanto artículos de revistas como capítulos de libros. No provee acceso a los textos.

Como ven, algunas bases proveen acceso a los textos, otras solo ofrecen información sobre los artículos, y otras son mixtas: ofrecen algunos artículos a texto completo y de otros solo nos brindan los datos, pero no el texto. A menudo las bases más grandes son aquellas que solo ofrecen información sobre el artículo, como la de MLA. Otra bases muy grandes y que está disponible en el portal Timbó es Scopus. Si bien Scopus no nos brinda acceso al texto completo del artículo, ofrece un resumen del mismo.


Como dijimos en clase, un problema de todas las bases mencionadas es su especificad tanto geopolítica como temática. Todas ellas están basadas en Estados Unidos o, en algún caso, Europa, pero ninguna en un país hispánico. Algunas bases útiles para temas hispánicos son la versión en línea del Handbook of Latin American Studies (http://lcweb2.loc.gov/hlas/) y HAPI, sigla de Hispanic American Periodicals Index (http://hapi.ucla.edu); ambas ofrecen acceso a índices de revistas, pero no al texto de los artículos.
Hay otras bases y fuentes de información dentro del entorno temático o geopolítico latinoamericano, por supuesto: ya sea internacionales, como Fuente Académica (disponible en Facultad a través de EBSCO), o nacionales, como la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (de acceso gratuito en http://bdtd2.ibict.br). Como se dijo, los docentes de las áreas respectivas podrán darles indicaciones más específicas.

16/10/09

Formato de citado MLA

Agregado: Al final de esta entrada se incluyen respuestas a consultas sobre detalles particulares de citado, referidas a cómo citar un tomo de una obra de varios volúmenes, un sitio web, etc.

En este documento de la Universidad de Buenos Aires tienen una introducción al protocolo MLA para el manejo de referencias; es un panorama breve que responde la mayoría de las preguntas más frecuentes. El documento se encuentra en formato ".pdf".
El documento presenta asimismo el protocolo APA (American Psychological Association), lo cual es útil para ver, en paralelo, un protocolo diferente al que usaremos en este curso. Recuerden que a lo largo de su carrera seguramente tendrán que usar distintos protocolos (un congreso o una revista suelen exigir que los materiales sean enviados de acuerdo a normas específicas).
También pueden consultar otros materiales, como el libro de Juan A. Bresciano (docente de Facultad), Estilos de referenciación bibliográfica. Un estudio comparativo (Montevideo: Psicolibros Waslala, 2004).
Otro formato de citado muy usado es el ISO 690-1987, que pueden conocer por ejemplo en una página del sitio de la Universidad Carlos III de Madrid (el enlace se encuentra abajo a la derecha).



Respuestas a consultas:

Cómo citar un tomo de una obra de varios volúmenes


Ariès, Philippe y Georges Duby (comps). Del Renacimiento a la Ilustración Trad. María Concepción Martín. Madrid: Taurus, 1989. Vol. 2 de Historia de la vida privada. Impreso.




Cómo citar una página particular en un sitio web (p. ej., una entrada en una bitácora)

Eiranova. “El cuerpo en el Primer Renacimiento”. El Arte de la pintura. 2008. www.elartedelapintura.com/2008/05/el-cuerpo-en-el-primer-renacimiento.html. Consultado: 04/11/09.

Es la entrada "El cuerpo en el P.R." del sitio web El arte de la pintura. Cuando sabemos el año de publicación (como en este caso), lo incluimos luego del título del sitio web. 
Creo que la mayoría dice "Acceso", que es un anglicismo (de Accessed), pero algunos preferimos el término de siempre, "consultado", pues en nuestro idioma acceder sirve para otros sentidos. 
En este documento no figura el nombre completo del autor. Se incluye lo que se conoce. Si tuvieramos la certeza de que Eiranova es un seudónimo diríamos: Eiranova [seud.].

Cómo citar un postfacio

Si el autor del postafio es el mismo que el autor del libro es simplemente parte de libro, como cualquier otra cita. Por ejemplo, supongamos que una edición de El nombre de la rosa, la novela de Umberto Eco, incluye, después del texto de la novela, las "Apostillas a El nombre de la rosa", que escribió el mismo Eco y que originalmente fueron publicadas por separado. Entonces simplemente se pone: (Eco 342).
Si se trata de un estudio de otro autor que aparece como postfacio a un texto, y lo único que citan de ese libro es el postfacio, hacen una entrada bibliográfica para él, tal como indica el documento cuyo enlace tienen en esta entrada.
- Si citan también otras partes del libro, pueden optar entre hacer una entrada bibliográfica independiente o no. Supongamos que es el postfacio de Cortázar a la novela Museo de la novela de la eterna, de Macedonio Fernández. El de Cortázar es un breve texto de página y media, incluido en las págs. 231 a 232 del libro, después del texto de la novela. Hay dos opciones, pues:
- Si hacen una entrada independiente, citan como dice el MLA que se citan los prólogos, introducciones, postfacios, etc. (según explica el documento). Pero como también habrá una entrada bajo "Fernández, Macedonio. Museo de la novela de la eterna, no hace falta que pongan toda la información de nuevo. Alcanza con poner: Cortázar, Julio. "Recuerdos de Macedonio". En Fernández, 231-232. El lector sabe que el resto de los datos bibliográficos son los de la entrada "Fernández".
- Supongamos que su trabajo es sobre la novela y que solo citan incidentalmente el trabajo de Cortázar. Capaz que prefieren, entonces, no hacer una entrada aparte para Cortázar. Entonces, simplemente citan como "Fernández". Por ejemplo: "En su comentario sobre la novela, Cortázar sostiene que 'Macedonio', como se lo llamaba, era un autodidacta" (Fernández 231-232).
El que dice esto es Cortázar pero sus palabras aparecen en el libro de Fernández.


23/9/09

Narratología: niveles y narradores

Los conceptos de nivel extradiegético e intradiegético y de narrador homodiegético y heterodiegético han generado (¡cuándo no!), algunas dudas y confusiones. Haremos una revisión de ello en clase.

Hay muchos materiales que pueden consultar sobre este punto. Uno de los más útiles es la sección XIV (en el capítulo Voz), del Nuevo discurso del relato (1987), de Gérard Genette (Madrid: Cátedra, 1998, trad. de Marisa Rodríguez Tapia). El libro se encuentra en nuestra biblioteca. Otro aporte importante es el libro de Mieke Bal, Teoría de la narrativa: Una introducción a la narratología (1985), también disponible en la biblioteca de la Facultad. Les dejo además el artículo "Focalization and Narration: Theoretical and Terminological Refinements", de G. Nieragden, que discute algunos aspectos de los niveles jerárquicos de focalización y narración.

27/8/09

"Globalización" e investigación "postnacional"

Para quienes todavía no leen inglés, les dejo un texto en español que puede ayudarles a aproximarse a este tema. Está disponible en este sitio.

26/8/09

Texto, paratexto, macrotexto y otras categorías

En la clase del viernes 28 discutiremos estas y otras categorías relativas a lo textual que son de importancia fundamental para el análisis de textos y en general, a veces con algunas modificaciones, para casi toda investigación literaria.
Hay abundante material que pueden consultar al respecto. Dejo aquí algunas fuentes informativas disponibles en Internet que parecen útiles y competentes:

Visión sintética y breve:
http://www.clubantigona.com/ver_mensaje.asp?idmensaje=747&idcategoria=25

Un poco más detallado y desde una perspectiva más específica:
http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=90381&IDC=10010&IDP=PT&IDI=2

Estas son solo dos posibilidades, claro; ustedes pueden buscar otras.
Aquellos estudiantes que sientan necesario una introducción o marco previo (por ejemplo -o en particular- aquellos que no hayan tomado el curso de Teoría Literaria I), pueden empezar por consultar algún manual general. Una opción recomendable, en papel, en español y de fácil acceso, es el capítulo sobre "Texto" del manual de Cesare Segre, que puede consultarse en la biblioteca de Facultad (Segre, Cesare: Principios de análisis del texto literario. Trad. María Pardo de Santayana. Barcelona: Crítica, 1985).

Crítica y verdad, de Barthes

Una traducción española del texto de Roland Barthes, Crítica y verdad, está disponible aquí.

13/8/09

Apuntes y esquemas introductorios

Los apuntes y esquemas introductorios a la investigación en Humanidades, que comentamos en la clase del 19 de agosto, están disponibles aquí.

12/8/09

Cronograma del curso

En este sitio pueden consultar y grabar el cronograma de trabajo del curso, actualizado.

Archivos para la tarea práctica

Para quienes no estén familiarizados con las bibliotecas públicas locales, les recordamos dos de los principales y más accesibles repositorios de prensa escrita montevideana: la Biblioteca Nacional y la del Palacio Legislativo. Esta última, aunque con horarios más limitados, ofrece un servicio mucho más cómodo y rápido, por lo que es la más recomendable.

8/8/09

Relevamiento de notas periodísticas



El primer trabajo práctico del curso consiste en el relevamiento e informe de la actividad literaria uruguaya relevada en medios de prensa escrita, según detalle que se proveerá en clase.
Esta es una de las tareas clásicas de una investigación literaria, pues uno de los elementos básicos para el estudio de un texto, autor, corriente o estilo es el conocimiento del campo cultural en el cual el mismo se produce y en particular de la recepción que tiene dentro de él. El relevamiento de la prensa es una excepcional puerta de entrada a varias de las dimensiones relevantes de un campo cultural (esto es especialmente notorio cuando el objeto de estudio nos es relativamente distante en el pasado y/o el tiempo, pues las páginas culturales de la prensa ofrecen una visión "de primera mano" sobre cómo era el contexto específico). Además, muchas de las primeras reacciones lectoras a una obra o un fenómeno cultural quedan registradas en la prensa, por ejemplo en la forma de críticas periodísticas sobre un libro en el momento de su aparición.

A continuación se ofrecen algunos ejemplos de notas que pueden ser relevantes para una investigación, tomadas de la prensa uruguaya de 1987.

Hay muchas formas de hacer un relevamiento: todo depende de qué se esté investigando, con qué objetivos, etc. Para una investigación sobre el contexto o el campo cultural uruguayos de 1987, por ejemplo, seguramente lo más conveniente sea hacer una "ficha" para cada nota periodística relevada. Si se trata de un estudio sobre la recepción de un autor o un libro, en cambio, seguramente convenga hacer una ficha para cada nota en que aparecen referencias a ese autor. (Nota: pueden usarse fichas propiamente dichas o tomar los datos en un cuaderno o de otra forma que resulte más cómoda; lo mejor, en principio, suele ser ingresar los datos directamente en una computadora.)

Sea cual sea el criterio, cada vez que se releva alguna información o elemento, más allá del interés de la propia nota, es preciso registrar todos los metadatos, para poder dar la referencia de la fuente de donde proviene la información. Cuando se usa una ficha tradicional, generalmente se escriben los metadatos del anverso y, en el reverso, se toman notas de la información recabado. Estas notas suelen llamarse "Observaciones", y puede ser algo como esto, por ejemplo: "Critica muy encomiástica del libro Xxxxxx. Destaca la originalidad del autor en el contexto local y compara su estilo al de algunos novelistas alemanes contemporáneos".

A veces hay informaciones que no provienen de una nota en particular pero son de mucha utilidad y deben recabarse. Por ejemplo, puede ser relevante que un medio de prensa que concede muy poco espacio a la poesía dedique una nota muy destacada a un poeta o un poemario. Esto puede sugerir la importancia que tiene el autor o el libro, pues en su caso el periódico parece hacer una excepción en sus pautas o "perfil" editorial. Esta interpretación no proviene de información recabada en ninguna nota sino de la familiaridad que tiene el investigador con ese periódico o en general con la prensa del período. Por ello, además de realizar fichas (u otra forma de entradas en una base de datos), suele ser necesario tomar notas con apuntes de distinto tipo (p. ej. observaciones generales como el perfil de un medio de prensa, la importancia de cierto fenómeno en particular, etc.).


Lo más común es que la ficha incluya los metadatos de la nota relevada y una breve anotación sobre su contenido. Cuando la nota es importante puede requerir algo más que una ficha: en el caso de una investigación sobre la recepción crítica de un libro, por ejemplo, una nota crítica sobre el libro puede ser lo suficientemente importante como para copiarla íntegramente o al menos para hacer una síntesis más o menos extensa de la misma, siendo recomendable copiar textualmente algunos pasajes particularmente relevantes. Entre la simple ficha con breves anotaciones y la transcripción íntegra de un documento hay obviamente todo un abanico de posibilidades. En cada caso el investigador decidirá cuál es la opción más conveniente, según la relación entre la importancia del documento para su investigación, el tiempo y esfuerzos que piensa dedicarle a la misma, etc.



Ejemplos de notas periodísticas del año 1987.

Pueden cliquear en cada imagen para verla en su tamaño original.
En los comentarios, se llama "Observaciones" a la breve síntesis o transcripción de pasajes de la nota relevada, que puede hacerse por ejemplo al dorso de la ficha, cuando se trabaja con fichas de cartón (o en una celda independiente, cuando se ingresa los datos en programa informático).
"Apuntes" refiere a las notas que se toman aparte.


Se trata de una página del semanario Jaque que incluye dos notas vinculadas entre sí: un cuento que integra un libro de cuentos publicado en Uruguay ese año y una "bibliográfica" (como suele llamarse a una reseña breve sobre un libro).
Para los estudiantes del curso del año 2007 que relevaron la narrativa de 1987 correspondía realizar dos "fichas": una para la bibliográfica (que incluirá en sus Observaciones algo como "Bibliográfica introductoria al cuento "Carola" del libro reseñado"), y otra para el propio cuento (que incluirá algo como "Precedida de una bibliográfica firmada S. Ch.").



Esta imagen y la siguiente corresponden al
semanario Jaque. La nota inicial es sobre una poeta e incluye dos textos: uno introductorio de Ida Vitale y un poema de Barnes traducido por Vitale.
Noten además que el semanario caratuló esta página como POESIA. Si lo comparan con la primera imagen, caratulada LIBROS, verán que corresponde a algo así como un título de sección (o más precisamente subsección); esto sugiere que se le da una particular relevancia a la poesía, lo cual probablemente sea un detalle interesante y que amerita un "apunte". Otra cosa que puede resultarles sugestiva es la importancia dada a la ilustración, datada el mismo año (87). Por estar familiarizados con el semanario, sabrán si es obra del ilustrador fijo o de otro artista, si ilustrar de esta forma es frecuente o por el contrario resulta aquí una forma de destacar la nota, o de trabajar la poesía y la plástica como formas artísticas que pueden dialogar, etc. Este es el tipo de cosas que surgen de la familiaridad con el medio de prensa y en general con el período estudiado.

Con respecto a la nota sobre Barnes, si el texto inicial se trata de una mera introducción con datos biográficos no hace falta hacer una entrada ("ficha"). Pero si leen el texto notarán que en realidad es una brevísima pero muy cuidada crítica del poema y de su autora. Como, además, la crítica en cuestión está firmada por una de las principales poetas uruguayas contemporáneas, parece importante relevarlo en forma de apunte.
Pero además hay que relevar, en "ficha", la propia traducción, que constituye un texto poético de Vitale. -Esto depende del criterio: las traducciones se incluirán o no según el tema de la investigación, la calidad de la traducción y/o la relevancia del traductor. En este caso, todos estos aspectos coinciden para que corresponda hacer una ficha.



Esta nota, también de Jaque, es lo que se llama una nota de fondo (un texto largo y sustancioso sobre un tema específico). Su extensión y su contenido probablemente ameriten considerar a esta nota como un breve ensayo en sí mismo. Así pues, dado que el autor es uruguayo, el grupo que releve "Ensayo uruguayo" debería hacer una entrada con esta nota. Además, si encuentran que aparecen regularmente o con cierta frecuencia largos ensayos sobre autores hispanoamericanos esto probablemente sea un dato relevante a relevar en un "apunte".


Ejemplos de notas que (quizás) puedan generar "apuntes"

Esta nota de El Popular no requiere una entrada pues es sobre José Martí (se haría una ficha si estuviéramos relevando "Ensayo hispanoamerica- no", por ejemplo). Pero si este tipo de notas son frecuentes quizás les parezca pertinente tomar un breve apunte sobre la fuerte presencia del pensamiento hispanoamericano en este medio de prensa durante el período que relevaron. Evidentemente, para interpretar esta información sería importante conocer el perfil ideológico del medio (en este caso, un semanario vinculado al Partido Comunista).



Otro ejemplo posible de "apunte":
No es frecuente que las noticias culturales aparezcan destacadas en tapa. Si ello ocurre con algo de su ámbito de estudio es probable que les interese tomar nota de ello.
Como ya se dijo, estos son casos en que ustedes deberán decidir si consideran relevante tomar nota de estas cosas; cada investigador, al relevar información, decide en cada momento qué considera importante y qué no.


Aspectos del medio de prensa y/o del campo cultural

Esta es una página de la sección Espectáculos del diario Mundocolor (que no relevaremos), de enero de 1987. La información en sí no parece ser relevante (de hecho, fue por la escasez de información interesante que decidimos no incluir a este diario en el corpus), pero es sugestivo que en un medio en que, justamente, no se presta mayor atención a la producción literaria ni artística local, salvo por ciertos tipos de cine y cultura popular, aparezcan a menudo notas sobre actividad teatral extranjera, incluyendo frecuentes comentarios sobre espectáculos europeos.











Aunque solo sea una casualidad o de interés meramente anecdótico, también puede decirnos algo sobre el campo cultural que estamos estudiando. Podemos preguntarnos, por ejemplo, qué puede volver relevante para un diario de este tipo brindar información crítica sobre obras a las que sus lectores evidentemente no tienen acceso. ¿Tiene algo que ver con la "distinción" (una 'inyección' de "cultura")? ¿Sugiere un particular interés por la cultura extranjera / internacional / europea? O puesto de otro modo: ¿Imaginan a algún medio de prensa actual reproduciendo frecuentemente comentarios de espectáculos teatrales realizados en Barcelona, Nueva York o Berlín?

7/8/09

Trabajo práctico para el 30 de agosto

-

El siguiente es un trabajo práctico encomendado a la clase en su conjunto. El mismo incluye dos partes:

* Seleccionar, para el trabajo de clase a realizarse el 2 de setiembre, notas periodísticas de la prensa escrita uruguaya de este año sobre temática literaria, cubriendo por lo menos la siguiente cantidad de ejemplos de estos géneros:
-- 3 críticas de libros de reciente aparición
-- 1 entrevista a un escritor
-- 1 nota de tema más general que un libro de reciente aparición.
* Enviar una imagen de las notas a emilio.irigoyen@gmail.com. Los archivos deben ser recibidos a más tardar el 30 ade agosto (se recomienda enviarlos con antelación).

En la clase del miércoles 2 de setiembre se trabajará sobre estos materiales.

Esta actividad es un trabajo práctico obligatorio para la clase en su conjunto, como grupo Su realización constituye una responsabilidad colectiva de todos los estudiantes del curso, que en esta ocasión funcionarán a modo de “equipo”.